Cuando pusimos en marcha desde Woodna la serie Noble de mesas naturales de madera maciza,
https://woodna.es/mesas-de-madera-natural/serie-noble/
tuvimos muy claro que era una ocasión excelente para rendir un merecido tributo a algunas de las más ilustres escritoras en lengua española. Porque nuestras mesas expresan toda la belleza natural de la madera al modo y manera en que las autoras elegidas alcanzaron la belleza literaria en sus obras.
Nos enorgullece recordar en estos breves semblantes a algunas de las grandes figuras femeninas de la literatura española.
Beatriz Bernal
Nació entre 1501 y 1504 en Valladolid y murió entre 1562 y 1586 en la misma ciudad
Dijo Virgina Woolf que “durante la mayor parte de la historia, ‘Anónimo’ era una mujer”. Una sentencia tan cierta como lo es que hubo honrosas excepciones: la vallisoletana Beatriz Bernal fue una de las pocas mujeres escritoras que en el siglo XVI dejaron constancia de ello. Considerada la primera novelista española o, por mejor decir, la primera mujer española de la que se tiene constancia que publicó una novela.
https://www.info.valladolid.es/blog/beatriz-bernal-don-cristalian/

Retrato de Carolina Coronado (detalle), hacia 1885 Museo del Prado.
Carolina Coronado
Victoria Carolina Coronado y Romero de Tejada (Almendralejo, 12 de diciembre de 1820-Lisboa, 15 de enero de 1911) fue una escritora española del Romanticismo. Con una temprana afición literaria, escribió su primer poema a los diez años y tenía trece cuando Espronceda le dedicó unos versos. Con el nombre completo de Victoria Carolina Coronado y Romero de Tejada, esta figura literaria es uno de los personajes más importantes de su época en España, reconocida por sus importantes poemas, novelas e incluso piezas teatrales.
La temática que más resalta en sus obras eran eventos de acontecimiento histórico, destacando puntos sociales y morales críticos en la comunidad española de su época.
Aparte de popularizarse como escritora, Carolina Coronado dominaba otras artes, como por ejemplo la música a través de su talento para tocar instrumentos como el arpa y el piano.
https://libreando.club/blog/carolina-coronado
Concha Espina
Concepción Rodríguez-Espina y García-Tagle (Santander, 15 de abril de 1869-Madrid, 19 de mayo de 1955). Muy joven contrajo matrimonio con Ramón de la Serna y se trasladaron a Chile, donde comenzó a escribir en periódicos locales. Autodidacta por necesidad, “aprendí en la vida mucho más que en los libros”.
La esfinge maragata (1914), en la que narra la vida desgraciada de una mujer que se casa en contra de su voluntad, y El metal de los muertos (1920), descripción realista de una huelga en las minas de Riotinto, fueron sus obras más logradas. Concha Espina escribió sus novelas con un lenguaje que borda la perfección, además, todas ellas estaban basadas en las experiencias que ella había vivido. Cuando escribió “La esfinge maragata”, se fue un tiempo a un páramo de León, en donde vivió austeramente y comió el oscuro pan de centeno. Esta novela se publicó en 1914 y situó a Concha Espina a la cabeza de los escritores españoles. Como otras muchas de sus novelas, fue traducida a varios idiomas..
Emilia Pardo Bazán
Emilia Pardo-Bazán y de la Rúa-Figueroa (La Coruña, 16 de septiembre de 1851-Madrid, 12 de mayo de 1921), Fue una precursora en las ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó una parte importante de su actuación pública a defenderlo. Ver más en Wikipedia
En su novela Insolación, empieza con Asís Taboada levantándose con una fuerte resaca, desorientada, preguntándose por lo que pasó la noche anterior y con la incertidumbre sobre como habría sido su comportamiento.
Florencia Pinar
Nació en Castilla en 1470 y murió en 1530. Fue dama de la corte de Isabel I de Castilla. Fue una de las pocas mujeres cuya poesía aparece, junto a la de setecientos hombres, en los cancioneros castellanos de la Alta Edad Media. Compuso sus poemas en el dialecto castellano característico de las clases altas educadas de su época. Para saber más pincha este enlace https://mujeresliteratas.wordpress.com/2016/11/13/florencia-pinar-1470-1530/
Isabel de Villena
Sor Isabel de Villena (1430-1490) está considerada como la primera escritora en valenciano-catalan. Vita Christi es una de las muestras más bellas de la literatura religiosa del siglo XV y una obra indispensable del Siglo de Oro valenciano. La obra quedó inconclusa a causa de la muerte de su autora debido a la epidemia de peste que asoló Valencia en 1490. Fue publicada póstumamente y llegó a alcanzar más éxito editorial que el Tirant lo Blanc. Impresa por vez primera en Valencia, el 22 de agosto de 1497 en la imprenta de Lope de Roca, por orden de su sucesora, la abadesa sor Aldonça de Montsoriu, a instancias de Isabel la Católica. Tras la primera edición de 1497 impresa en Valencia, se imprimieron dos más: en Valencia, en 1513 y en Barcelona, en 1527.
Santa Teresa
Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada ó Santa Teresa de Jesús o Santa Teresa de Avila nació en Gotarrendura, Ávila, 28 de marzo de 1515 y murió en Alba de Tormes, Salamanca 4/15 de octubre de 1582).
El 15 de agosto de 1539 (solemnidad de la Asunción de María) sufrió un ataque repentino y violento de su enfermedad, una serie de convulsiones seguidas de pérdida de conocimiento. Pusieron un espejo junto a su boca y no había rastro de vaho. Le pusieron cera en los ojos para evitar que, tras la muerte, estos permanecieran entreabiertos. La envolvieron en un sudario y pusieron un crespón fúnebre en la puerta de la casa. Oficiaron una misa de difuntos en su honor, probablemente en el convento de frailes carmelitas de San Pablo de la Moraleja, donde su tío, Lorenzo de Cepeda, era sacerdote. También cavaron su tumba. Su padre decidió esperar varios días antes de enterrarla. Un par de días después, cuando su hermano Lorenzo estaba junto al lecho de Teresa, esta recuperó el conocimiento. Se había tratado de un coma profundo de nivel 3 que duró cuatro días.
Más información https://es.wikipedia.org/wiki/Teresa_de_Jes%C3%BAs#Mudanza_f%C3%ADsica_y_espiritual
María Moliner
María Juana Moliner Ruiz (Paniza, Zaragoza, 30 de marzo de 1900-Madrid, 22 de enero de 1981) fue una bibliotecaria, archivera, filóloga y lexicógrafa española. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue, al parecer, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María.
Prestó, su colaboración entusiasta a las Misiones Pedagógicas de la República, ocupándose de la organización de las bibliotecas rurales. De hecho, escribió unas Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas que se publicaron sin nombre de autor en Valencia en 1937. Estas indicaciones fueron muy apreciadas, tanto en España como en el extranjero y su presentación preliminar —«A los bibliotecarios rurales»— constituye una pieza conmovedora y un testimonio fehaciente de la fe de la autora en la cultura como vehículo para la regeneración de la sociedad.
Más información https://www.ugr.es/~anamaria/mujeres-doc/biografia_maria_moliner.htm