Por Ernesto Gutiérrez Tejón, Ingeniero de Montes
Este artículo es la ponencia de Woodna Maderas Naturales para las Jornadas Técnicas del 30 de septiembre de 2022, «Aprovechamiento, transformación industrial y nuevos usos de la madera en Andalucía”, organizadas por la ETS de Ingeniería de la Edificación de la Universidad de Granada. Muchas gracias a los organizadores por invitarnos a este importante y exitoso evento.
1. La madera material del Siglo XXI
Egon Glesinger (1907–1979), es posiblemente el primer gran promotor a nivel mundial del uso de la madera como material.Se le describe como brillante, dinámico y efectivo. Nació en 1907 entre Chequia y Polonia y su familia era propietaria de grandes extensiones de bosque. Estudió derecho y comercio y se doctoró en Institut Universitaire de Hautes Études Internationales, de Ginebra con una tesis sobre la industria y el comercio de la madera en Europa: “Le bois en Europe”. La familia quería que se dedicará a gestionar los bosques patrimoniales pero el prefirió dedicarse a organizar y trabajar por el sector de la madera. Entre otros muchos cargos fue director de la División de Silvicultura y Productos Forestales de la FAO entre 1959 a 1963.
En 1949, mientras estaba exiliado en EEUU, escribió un libro que se titulaba “The Coming Age of Wood”, que en español se conoce como “Mañana la edad de la madera” aunque desconozco si esta traducido. En el libro describe la importancia mundial de la madera como materia prima para multitud de usos y predijo una demanda creciente y la necesidad de ordenar el recurso a nivel mundial.. Podéis ver más información aquí
De la misma época, es el profesor Dr. Ing. Franz Kollmann (1906-1987) que en 1951 publica la segunda edición de una auténtica BIBLIA DE LA MADERA: “TECNOLOGIE DES HOLZES UND DER HOLZWERKSTOFFE” (Tecnología de la Madera y Productos Derivados. 1.050 Págs., 870 figs., 190 cuadros). En el siguiente enlace de la revista UNASYLVA de la FAO puede verse la reseña de la publicación que se hizo en 1951.
Creador del concepto de “ciencia de la madera”, Franz Kollmann fue el primer investigador que entendió y practicó de manera integral «la ciencia de la madera” (en este enlace puede descargase su biografía).
Este libro si fue traducido en 1959 al español por los Ingenieros de Montes del “Servicio Nacional de la Madera” que pertenecía al “Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias” y que puede descargarse gratuitamente en la página del INIA (es necesario darse de alta) http://libros.inia.es/libros/product_info.php?products_id=658
Ya en 1999, el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de EEUU, publica otro libro de referencia de la madera como ingenería: Wood handbook—Wood as an engineering material. (Gen. Tech. Rep. FPL–GTR–113. Madison, WI: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Forest Products Laboratory. 463 p.) Se puede descargar gratuitamente en este enlace: https://www.fpl.fs.usda.gov/documnts/fplgtr/fplgtr113/fplgtr113.htm
A pesar de todo el conocimiento y tecnificación en productos, la madera pasa durante todo el siglo XX como un material residual para la construcción de estructuras. Y no es hasta nuestros días cuando empieza a despegar. En palabras de Alex de Rijke, decano de la facultad de Arquitectura del Royal College of Art de Londres y director fundador de dRMM Architects:
“La madera será el hormigón del S.XXI” “si en el siglo XVIII fue el ladrillo, en el XIX el acero, el XX el hormigón, en el XXI debemos rehabilitarnos a través de la madera.”
Aquí puede verse una entrevista en la Vanguardia en 2015
De todas formas, aunque ya ha pasado casi ¼ del siglo, estamos muy al inicio de esa era porque como recordaba esta misma semana Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de VÍA ÁGORA y de la Asociación de Promotores Inmobiliarios de Madrid (ASPRIMA) ”la madera representa actualmente tan solo el 0’9% de la cuota de mercado de la construcción en España”.
2. Pliegos de condiciones en la prescripción de madera
En España la entidad que más ha trabajado por la promoción de la madera es AITIM, acrónimo de la Asociación de Investigación de las Industrias de la Madera. AITIM es una asociación privada sin ánimo de lucro, fundada el 6 de abril de 1962 y que está formada por empresas del sector de la madera que apuestan por el desarrollo técnico de los productos de madera y por acreditar su calidad.
En estos momentos además de otras muchas funciones desempeña la secretaria del Comité Técnico de Normalización CTN 56 “Madera y Corcho”, encargado de elaborar las normas UNE y transponer toda la normativa europea sobre madera: normas EN
Porque, aunque es bastante desconocido por la gente, en la madera esta casi todo normalizado. Es un material muy estudiado y tecnificado con más de 330 normas, de las cuales unas 260 son europeas (aprox el 80 %) y el resto (20 %) normas nacionales. Los campos de actividad del CTN-56 “Madera y corcho” son:
- Madera aserrada y madera en rollo
- Tableros derivados de la madera
- Carpintería de Huecos (puertas, ventanas, escaleras, armarios)
- Carpintería de revestimientos (paredes, suelos y techos)
- Mobiliario fijo a obra (cocinas, baños)
- Protección de la madera
- Corcho y sus transformados
- Estructuras de madera
Una de las cosas que nos gustaría resaltar es que, a la hora de prescribir madera, es muy importante conocer técnicamente los productos y de conocer las normas que le atañen.
AITIM nos ofrece en su página web los Pliegos de Condiciones Técnicas de muchos productos. Pliegos que nos dan una indicación de lo mínimo que debe exigirse a cada producto por parte de los prescriptores https://infomadera.net/modulos/pliegos.php
Para madera estructural casi todos los pliegos tienen el mismo índice:
- Especie de madera
- Contenido de humedad
- Dimensiones y tolerancias
- Propiedades mecánicas
- Clases resistentes
- Tratamiento (durabilidad)
- Acabado (mantenimiento)
- Reacción al fuego
- Resistencia al fuego
- Marcado CE
- Sellos o marcas de calidad voluntarias
- Almacenamiento de productos
Desarrollar todos esos puntos nos llevaría un curso entero sobre madera, pero un punto importante y sobre el que me gustaría hacer hincapié es el primer punto: especies de madera.
3. Especies de madera
Para estructuras de madera hay más especies que el abeto y pino de los países nórdicos y centro Europa. Es verdad que son las maderas más baratas y que el precio es un factor muy importante en el sector de la construcción y más en España. Pero bueno, si no se puede hacer toda la obra en nogal ¿por qué no mezclar especies? ¿Por qué no meter las vigas principales de Roble o de Castaño o de Pino Valsain o Pino Soria o Pino Laricio o Chopo de la vega de Granada?
Hay un artículo maravilloso de Miguel Ángel Rodríguez Nevado sobre “La madera en la arquitectura de Antoni Gaudí” (puedes descargarlo aquí) donde explica el profundo conocimiento que tenía este arquitecto de la madera y de cómo funciona estructuralmente. Esto le llevaba a utilizar diferentes especies según el propósito que perseguía.
Por ejemplo en el capitel del Palacio de los Botines de León, “al igual que en el resto de la obra, hay una adecuación precisa de la calidad de las maderas utilizadas a las prestaciones mecánicas que se espera de ellas” asi hay un entramado de castaño con unas uniones de madera muy elegantes y un recubrimiento de entablado de pino, posiblemente Pino Taeda Palustris de EEUU. “El entablado se organiza conforme dos órdenes helicoidales superpuestos, con sentidos de giro opuestos”. Es decir, reinterpreta la carpintería tradicional dando un paso más hacia una estructura de alta resistencia. En palabras del propio Antonio Gaudí “La originalidad consiste en acercarse, en retornar al origen”
Para conocer y consultar las características de las distintas especies de madera hay multitud de fichas que suelen tener todas la mismas estructura. Esta de abajo, pertenece a la publicación que este año ha realizado la Asociación Española del Comercio e Industria de la Madera AEIM y que pronto espero se podrá consultar en su web o en la de los asociados. Realmente han realizado un muy buen trabajo con muchísima información y esfuerzo técnico, Un manual altamente recomendable.
Por lo general todas las fichas tienen una estructura parecida:
- Nombre comercial y nombre científico
- Origen o procedencia
- Descripción visual de la madera
- Propiedades físicas:
-
- Densidad (Junto con la humedad una de las características más importantes que normalmente correlaciona directamente con la mayoría de las otras propiedades)
-
-
-
- Coeficientes de contracción y estabilidad
-
-
-
- Dureza
-
- Propiedades mecánicas (ojo los valores que se dan aquí son de probetas y sirven para comparar especies pero no para cálculo de estructuras. Para eso hay que ir a los valores del fabricante o proveedor)
- Resistencia a flexión
- Resistencia a compresión
- Módulo de elasticidad
- Durabilidad natural e impregnabilidad. Muy importante a la hora de prescribir maderas para el exterior. Las maderas para el exterior o tienen una durabilidad natural o hay que impregnarlas con protectores. Pero hay especies que no tienen durabilidad natural y son no impregnables como pasa con el abeto por tanto no se puede poner en el exterior.
- Secado: Facilidad o velocidad, problemas de deformaciones, colapsos o roturas,
- Usos y aplicaciones
Otras que se pueden consultar son las del CIRAD francés que tienen un resumen de características muy intuitivo.
O las que ofrece AITIM que se pueden ver aquí
Aquí os dejo algunas referencias de proveedores de diferentes tipos de maderas:
- Roble: vigas macizas García Varona, vigas laminadas Gamiz.
- Castaño: Maderas Siero vigas macizas Maderas Angel Suarez
- Pino silvestre de Valsain (https://www.maderascuesta.com ) o Soria (https://maderapinosoria.com/ )
- Pino radiata del país vasco https://egoin.com/ ó https://etorki.com
- Eucalipto de Galicia http://www.villapol.com ó https://www.grupopazos.es/empresa-maderera/
- Teca de plantaciones https://www.mateca.net/
- Abeto Douglas https://www.france-douglas.com/le-douglas/
- Haya https://www.groupe-lefebvre.fr/
- Chopo https://www.peupliersdefrance.org/page/20-le-peuplier-des-usages-specifiques-et-performants
Y para interiores, no todo es ROBLE también se puede prescribir Castaño, Fresno,…o Nogal y Cerezo de Woodna, y tenemos muchos productos tarimas macizas, tarimas multicapas, madera de testa…
Aquí podeís ver los diferentes tipos de tarimas:
Diferencias entre tarima o parquet flotante. Clases de tarimas o parquets